Ciencia HB4
El impacto de la Chicharrita en las campañas de maíz

El impacto de la Chicharrita en las campañas de maíz

La Bolsa de Comercio compartió datos del mes de abril que indican que el rendimiento a nivel nacional del maíz disminuyó de 70,3 a 65,0 qq/ha. Productores agrícolas y asesores deben trabajar para evitar que la plaga de Chicharrita genere más daños en el cultivo.

La Chicharrita del maíz generó pérdidas considerables en los rendimientos de la última campaña. Se trata de un problema que crece y que presenta diversas consecuencias: además de afectar al cultivo, pone en riesgo el negocio de los productores agrícolas e implica una grave amenaza en materia de seguridad alimentaria. La planificación, la prevención y la apuesta por la biotecnología moderna son algunas alternativas para reducir su impacto. 

Una plaga en expansión

La Chicharrita del maíz es un insecto de tamaño pequeño que se destaca por su gran capacidad de multiplicación, lo que supone una seria amenaza para el cultivo y para el rendimiento de las campañas.

Es una enfermedad que genera el achaparramiento del cultivo. Su presencia en el país no es reciente: es una plaga que es considerada endémica tanto en el noroeste como en el noreste. Sin embargo, en la actualidad produce una preocupación mayor debido a que se encuentra en estado de expansión.

La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE) informa que, en la reciente campaña, la plaga se ha expandido hacia otras regiones de una manera inédita hasta el momento. 

El sistema de producción nacional se ve afectado de forma inesperada. Además de las pérdidas generadas en el rendimiento, la expansión de la plaga pone a los productores agrícolas en el difícil lugar de tomar decisiones de cara a próximos ciclos. 

Pérdida de productividad

AAPPCE comunica que el crecimiento de la plaga afectó de manera generalizada la productividad del cereal en la reciente campaña, en especial en la región central del país.

Para muestras, cita las estimaciones de la Bolsa de Comercio. Según el organismo, los datos del mes de abril indican que el rendimiento a nivel nacional disminuyó de 70,3 a 65,0 qq/ha.

Lejos de ser un fenómeno excepcional, se espera que la Chicharrita continúe con su expansión. Los daños generados y las dudas de cara a las acciones a tomar explican la incertidumbre que se vive sobre el futuro del maíz en Argentina.

Motivos de preocupación

La Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos menciona 3 variables principales a considerar en relación a la amenaza de la Chicharrita del maíz.

Una de ellas es la poca cantidad que existe de insecticidas registrados para el control de la enfermedad. Otra, la escasez de materiales genéticos tolerantes a la afección.

La tercera se relaciona con lo novedoso e inesperado del fenómeno, lo que habla de falta de experiencia por parte de los profesionales involucrados, de los responsables de hacerse cargo de la problemática.

La palabra de los expertos

Fabián Gamba es ingeniero agrónomo y se desempeña como asesor de AAPPCE en la región central de la provincia de Santa Fe.

El experto confiesa que los productores agrícolas consideran la situación como muy riesgosa. Y que son conscientes de que las pérdidas en materia de producción y ganancias pueden llegar a ser considerables.

Sin embargo, son pocos los asesores de la Asociación que dejan de recomendar la siembra del cultivo a los productores. De acuerdo con las conclusiones de un relevamiento, esto se da sobre todo en aquellas regiones poco o nada afectadas por la expansión de la plaga.

El ingeniero agrónomo destaca además que hay otros asesores que son más cautelosos y que, en cambio, recomiendan disminuir la extensión de la superficie de siembra de maíz. 

Biotecnología y experiencia

Como representante de AAPPCE, Gamba sostiene que tampoco es momento de tomar decisiones drásticas. Recomienda la cautela, la planificación preventiva y el análisis continuo del fenómeno para ir conociéndolo más en profundidad.

Martín Galli, coordinador técnico general de la Asociación, sigue la misma línea que su colega y destaca la importancia de obtener experiencia. Según el ingeniero agrónomo, es la clave para que productores y asesores ganen en confianza y tomen decisiones en un contexto de menor incertidumbre.

La obtención de información sobre el comportamiento de la genética actual y el monitoreo permanente de la plaga y de los cultivos son fundamentales para ganar experiencia.

Una vez más, la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos se presenta como una alternativa para hacer frente a las amenazas que ponen en riesgo los rendimientos de las campañas.