Ciencia HB4
Gabriela Massa, las contribuciones de una investigadora a la biotecnología y la edición génica

Gabriela Massa, las contribuciones de una investigadora a la biotecnología y la edición génica

Massa trabaja en varios desarrollos de papas genéticamente modificadas (GMs). Una de las variedades en cuestión se destaca por un pardeamiento tardío: tarda mucho menos que las opciones convencionales en oxidarse. Otro evento brinda una respuesta favorable al estrés hídrico. Ambos fueron logrados gracias a la edición génica.

Gabriela Massa es una de las investigadoras más destacadas de la Argentina y una de las mayores expertas en materia de biotecnología y edición génica. Lidera proyectos de desarrollo en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y también se destaca como docente. Sus contribuciones son significativas tanto para el crecimiento de la disciplina científica en sí como para la formación de las nuevas generaciones.

Formación académica y experiencia profesional

Gabriela Massa estudió en la Universidad Nacional de Quilmes y cuenta con una Licenciatura en Biotecnología y con un Doctorado en Ciencias Básicas. Posee también una sólida experiencia en el campo de la ciencia, que abarca tanto la investigación, como la enseñanza y la coordinación de proyectos.

Se desempeña como investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). También trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con sede en Balcarce.

Sus distintas facetas como profesional tienen un eje en común: el de la biotecnología agrícola. Al mismo tiempo, Massa trabaja con algunas de las herramientas de esta disciplina, como es el caso de la edición génica, pero aplicadas al mejoramiento animal.

Variedades de papa GMs

En la actualidad, Massa se destaca en el INTA como coordinadora del proyecto “Edición génica, transgénesis y mutaciones inducidas como generadores de nueva variabilidad en especies de interés agropecuario”. 

El objetivo general del proyecto es aportar al mejoramiento tanto de especies vegetales como de microbios de interés agropecuario. La idea es hacerlo con algunas de las herramientas propias de la tecnología transgénica, entre ellas la transgénesis y la edición génica.

Al mismo tiempo, Gabriela es conocida por su participación en proyectos que buscan nuevas variedades de papa genéticamente modificadas (GMs). De la mano de la edición génica, contribuyó a 2 desarrollos: el de una papa que no se oxida al entrar en contacto con el oxígeno y el de otra que presenta una respuesta favorable al estrés hídrico. 

Formación de nuevas generaciones

El impulso de la ciencia en Argentina no solo requiere de inversión de recursos y esfuerzos en el desarrollo de proyectos: también necesita de la formación de nuevos profesionales, que puedan aprender todo sobre la actividad y se hagan cargo de su expansión en el futuro.

Gabriela Soto, otra especialista en biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos, sostiene que en los últimos años ha disminuido el entusiasmo de los jóvenes en sumarse a proyectos de investigación. La enseñanza, por lo tanto, enfrenta el desafío de transmitir conocimientos y también la pasión necesaria para llevar adelante la actividad.

Massa demuestra su compromiso en la materia ejerciendo la docencia en distintos espacios. Uno de ellos es la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata.

También estuvo a cargo del Primer Curso Regional de Edición Génica en Plantas y Animales. El mismo se dictó a fines de 2023 en INTA Balcarce y estuvo financiado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y AgroIndustrial del Cono Sur (PROCISUR). 

Una postura regional

El curso regional se organizó en base a un segmento teórico y otro práctico, y contó con la presencia de estudiantes provenientes de distintos países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.

La propia Gabriela Massa revela que una de las instancias más destacadas del curso fue precisamente la del intercambio que se generó. La participación activa de los alumnos permitió que todos pudieran conocer qué es lo que pasa en cada país en materia de biotecnología y edición génica.

Lejos de ser algo excepcional, para Massa esta instancia de encuentro marca un camino a seguir. La investigadora sostiene que es necesario tener una postura regional con las nuevas tecnologías. Y opina que el conocimiento compartido y el desarrollo en conjunto es clave para la expansión de la ciencia y para la consolidación de técnicas como la edición génica a nivel mundial.