Federico Trucco
Bioceres, mejorando la productividad agrícola con ciencia y tecnología

Bioceres, mejorando la productividad agrícola con ciencia y tecnología

Federico Trucco, CEO de Bioceres, indica que las herramientas digitales permiten analizar mayor cantidad de información en menos tiempo. El análisis cualitativo ayuda a tomar decisiones más certeras y con menos margen de error. Y también posibilitan un diálogo más directo con el consumidor.

Bioceres propone un salto evolutivo hacia una nueva agricultura y lo hace apostando en ciencia y tecnología. El desarrollo de semillas genéticamente modificadas, las del trigo HB4 y la soja HB4, es parte esencial de su proyecto. La compañía de biotecnología agrícola también propone una optimización de la productividad a partir de la incorporación de nuevas herramientas digitales.

La apuesta de Bioceres

Federico Trucco, el CEO de Bioceres, sostiene que el mundo del agro se encuentra en una instancia de transición. Los desafíos que afronta el sector (crisis climática, inseguridad alimentaria y más) exigen de nuevas soluciones, debido a que las ya conocidas parecen estar agotadas.

El empresario argentino explica que las oportunidades no se encuentran en hacer mejor lo que ya se hizo en el pasado. Por lo contrario, indica que es momento de dar un salto evolutivo hacia lo que se concibe como una nueva agricultura.

La sustentabilidad, la siembra directa y la agricultura regenerativa son conceptos indispensables para lograr el salto, que ya se está dando. Desde su fundación a fines de 2001, Bioceres trabaja con esta perspectiva y lo hace apostando a la ciencia y la tecnología aplicadas al agro.

Un evento único en el mundo

Uno de los mayores logros en la apuesta de Bioceres por la ciencia y la tecnología es el de las semillas HB4. 

La tecnología HB4 nació a mediados de la década del 90 a partir de una investigación encabezada por Raquel Chan. La bioquímica argentina especializada en biotecnología vegetal se propuso investigar la resistencia de las plantas al estrés hídrico. Y encontró que el girasol posee un gen específico que explica su característico comportamiento.

Identificado el gen HaHB-4, utilizó técnicas de ingeniería genética para introducirlo en variedades de trigo y soja. El proyecto dio como resultado eventos genéticamente modificados que se destacan por su resistencia a las sequías y a altos niveles de salinidad de los suelos.

El trigo HB4 y la soja HB4 son producto de un trabajo articulado entre el sector público y el privado. Bioceres fue clave para el desarrollo, ya que aportó lo necesario para realizar ensayos en campo y también su conocimiento en materia de aprobaciones y marcos regulatorios, entre otras cosas.

Agricultura digital

El posicionamiento de Bioceres en materia de ciencia y tecnología es integral: no solo apela a estas herramientas para el desarrollo de productos y soluciones aplicables a la producción agrícola, sino que también lo hace con el objetivo de analizar cuantitativa y cualitativamente dicho trabajo.

El objetivo es obtener información de calidad y analizarla de forma tal que permita lograr una optimización continua, en tiempo real y a corto, mediano y largo plazo. 

Federico Trucco explica que el mundo de la digitalización en el agro presenta 2 aspectos importantes. Uno de ellos consiste en entender mejor lo que pasa a nivel macro y micro, es decir, observar lo que ocurre a nivel de los lotes y también hectáreas y metros cuadrados.

El director ejecutivo de la compañía con sede en Rosario aclara que, gracias a las nuevas plataformas de ciencias de datos y a la incorporación de nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial, resulta posible ajustar la tecnología y los sistemas productivos a un nivel de precisión nunca antes visto.

El otro aspecto importante de la digitalización radica en que toda la información obtenida permite establecer un diálogo más directo con el consumidor, más desintermediado. De esta manera, el consumidor puede saber con mayor precisión cómo se elaboran los productos, qué características presentan y más.

Sustentabilidad y agricultura regenerativa

Las herramientas digitales optimizan el registro y el análisis de datos que se refieren entre otras cosas a:

  • Recorridas de campo, monitoreo de cultivos y muestreos.
  • Insumos y gestión de equipos.
  • Indicadores de labores de siembra, fertilización, pulverización y cosecha.
  • Variables climáticas en los campos con cultivos registrados.
  • Huellas de carbono y de agua. 

Bioceres estudia todas estas variables e indicadores con el objetivo de mejorar la productividad. Siempre partiendo de la premisa de impulsar buenas prácticas agrícolas, marcadas por la sustentabilidad, la siembra directa y la agricultura regenerativa.