
Federico Trucco, el líder detrás de la revolución biotecnológica agrícola
Bioceres, la compañía que lidera Trucco, apuesta a soluciones sustentables como la siembra directa y la trazabilidad de los suelos. Los beneficios de estas prácticas permiten afrontar los desafíos de la crisis climática y la inseguridad alimentaria.
Federico Trucco es el CEO de Bioceres, la compañía que lidera la revolución biotecnológica agrícola en la Argentina y América Latina. Al frente de la empresa que tiene sede en Rosario, el bioquímico ha impulsado importantes desarrollos, que abarcan desde la tecnología HB4 hasta soluciones sustentables diseñadas con el objetivo de optimizar la producción en el campo.
La trayectoria académica
Federico Trucco es argentino. Nació el 27 de mayo de 1977 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Sus padres son Víctor Trucco y María Cristina Fossaroli, ambos descendientes de inmigrantes italianos que llegaron al país y se instalaron como agricultores en el centro sur de Santa Fe.
Ambos padres son graduados universitarios de primera generación. Federico no solo siguió el camino de sus progenitores, sino que lo hizo con una actitud expansiva, construyendo una trayectoria académica singular.
Estudió Bioquímica en la Universidad Estatal de Louisiana, en los Estados Unidos. Luego hizo una maestría en Malezoología y Patología Vegetal en la Universidad Estatal de Colorado.
También cursó en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Allí se especializó en Administración de Empresas y obtuvo un Ph. D. en Ciencias de los Cultivos.
Su llegada a Bioceres
Víctor Trucco, el padre de Federico, es uno de los fundadores de Bioceres. Es uno de los varios miembros de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa que, unidos por una misma visión, decidieron crear la empresa en diciembre de 2001, justo cuando el país atravesaba una de sus peores crisis políticas, económicas y sociales.
Federico se sumó a la compañía apenas terminó sus estudios. Lo hizo en primer lugar como líder de investigación en uno de los proyectos de Investigación y Desarrollo.
Luego fue clave en la organización y dirección del Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR). Se trata de una empresa argentina de investigación y desarrollo que se aboca a la biotecnología moderna agrícola y que es impulsada por la colaboración entre Bioceres, Biosidus y el Conicet.
En junio de 2011, Federico Trucco se convirtió en el primer director ejecutivo formal de Bioceres SA. Desde marzo de 2019, hace lo propio en Bioceres Crop Solutions.
Un posicionamiento revolucionario
Desde hace años, la producción agrícola enfrenta una serie de amenazas que exigen de respuestas y soluciones ya que, de lo contrario, no harán más que acrecentarse.
Los desafíos se dan en Argentina y a nivel mundial. Consisten sobre todo en la crisis climática y en el aumento de la población global. En otras palabras, los rendimientos de los cultivos se ven afectados por problemas como el estrés hídrico, justo en un marco en el que se requiere de producir mayor cantidad de alimentos.
Bioceres nació como compañía con el objetivo de hacer frente a dichas amenazas a partir de las herramientas de la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos.
La apuesta por la siembra directa es una de las soluciones sustentables que impulsa la compañía con el objetivo de mejorar la productividad agrícola. Esta práctica reduce la erosión del suelo, ayuda a corregir su acidez estabilizando el pH de los cultivos e incrementa su materia orgánica, aumentando así su fertilidad.
Otras soluciones de la compañía se refieren a la trazabilidad de los suelos, a los insumos agrícolas que se utilizan y a la nutrición de los cultivos.
La tecnología HB4
El trigo HB4 y la soja HB4 son sin duda la máxima manifestación de la revolución biotecnológica agrícola que impulsa Bioceres en Argentina y América Latina.
La tecnología HB4 nació a partir de una investigación liderada por Raquel Chan. Está compuesta por variedades de trigo y soja que se destacan por su resistencia al estrés hídrico y a los altos niveles de salinidad de los suelos.
Se trata de un desarrollo que es resultado de décadas de investigación. Bajo el liderazgo de Federico Trucco, los eventos transgénicos lograron su aprobación y lanzamiento comercial en Argentina y en otros países fundamentales para el comercio internacional como lo son Brasil, China y Estados Unidos.
Las variedades HB4 continúan expandiéndose y consolidándose a nivel global. Y demuestran los beneficios que aporta la biotecnología moderna en materia de mejoramiento de cultivos y optimización de la producción.