
Federico Trucco y el impacto de las semillas resistentes a la sequía
La resistencia al estrés hídrico permite optimizar el rendimiento de cultivos como el trigo y la soja. De esta manera, los productores evitan pérdidas y generan mayor abastecimiento de alimentos.
Federico Trucco explica que el impacto de la tecnología HB4 responde a diversos motivos. En primer lugar, el mercado mundial se mostraba reticente a desarrollar y comercializar variedades de trigo HB4, lo que obstaculizó la aprobación de los eventos genéticamente modificados en Argentina. El visto bueno de países como Brasil y China alteraron el contexto. En simultáneo, las campañas de sequía vividas en los últimos años pusieron en evidencia los beneficios de las semillas resistentes al estrés hídrico.
Soluciones sustentables
Bioceres surgió hacia fines de 2001 con el objetivo de optimizar el sector agropecuario nacional a partir de la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos.
Con casi 25 años de trayectoria, la compañía es líder a nivel nacional y en América Latina. El trabajo realizado en el sector agrícola constituye una verdadera revolución biotecnológica. Bioceres lo logró apostando por soluciones sustentables como siembra directa y la trazabilidad de los suelos, entre otras.
Entre sus tecnologías de vanguardia se encuentran también las semillas genéticamente modificadas. El trigo HB4 y la soja HB4 representan 2 de los mayores hitos de la empresa. Y el impacto de estos eventos responde a diversas circunstancias.
La tecnología HB4
En diálogo con la prensa, Federico Trucco explica que la tecnología HB4 surgió a partir de una investigación liderada por Raquel Chan en la década de los 90.
Comprende variedades de trigo HB4 y soja HB4 que se destacan por su resistencia al estrés hídrico y a los altos niveles de salinidad de los suelos.
Las distintas variedades de cada cultivo, a su vez, fueron desarrolladas con el fin de lograr el mejor rendimiento posible en las distintas condiciones ecosistémicas en las que se lleva a cabo la producción agrícola.
Una apuesta riesgosa
El desarrollo de la tecnología HB4 impactó a nivel mundial desde el primer momento. Una de las razones se encuentra en que el evento presenta variedades genéticamente modificadas de trigo.
Federico Trucco infica que, antes que Raquel Chan y Bioceres, nadie se había propuesto desarrollar un trigo transgénico: el HB4 es el primero a nivel mundial, al menos en lo que se refiere a grandes escalas.
El CEO de Bioceres recuerda que, en su momento, mucha gente solía preguntarle cómo se les ocurría “meterse” con el trigo, dadas las implicancias del cultivo a nivel mundial. Y responde que precisamente decidieron hacerlo debido a que nadie más lo hacía.
Como el mercado mundial mostraba ciertas reticencias a la comercialización de una variedad de estas características, Bioceres debió afrontar serias dificultades al momento de obtener la aprobación a nivel local.
Esto último se dio tanto para el trigo HB4 como para la soja HB4. En ambos casos, los eventos transgénicos recibieron las primeras aprobaciones por parte de países como China y Brasil, lo que generó un impacto en el mercado global y dio lugar a una serie de vistos buenos por parte de numerosas naciones.
El impacto en el campo
Los resultados de la tecnología HB4 se mostraron favorables desde el preciso momento en que los eventos se empezaron a evaluar en campo.
Las aprobaciones otorgadas por los organismos regulatorios y la aceptación por parte de productores, distribuidores y consumidores llevaron a que los ensayos en campo no solo se sostuvieran, sino que también se expandieran con el paso de las campañas.
Una de las temporadas más singulares fue la de 2022/23. Aquella campaña estuvo marcada por lo que Federico Trucco describió como severas condiciones de sequía en Argentina.
Para la tecnología HB4, las circunstancias representaron una oportunidad ideal: la de probar las variedades transgénicas en el contexto para el que fueron pensadas, la escasez de agua.
Crecimiento sostenido
El CEO de Bioceres reveló que el desempeño de los cultivos HB4 fue sobresaliente, en especial en el caso del trigo HB4.
Trucco indicó que, en ambientes que tienen un rendimiento menor a las 2 toneladas por hectárea, el trigo transgénico superó de forma considerable a las variedades convencionales, es decir, no transgénicas.
El trigo HB4 demostró una mejora de rendimiento promedio del 43% en comparación a sus pares. Y se impuso en 7 de cada 10 ubicaciones estudiadas.
El comportamiento de las variedades en condiciones de sequía consolidó la expansión de la tecnología. En simultáneo, Bioceres lanzó el programa Generación HB4, que hizo que sean cada vez más los productores agrícolas que adoptan los eventos transgénicos.