
Trigo HB4, la semilla transgénica que resiste la sequía
Bioceres diseñó Generación HB4 para que los productores puedan experimentar en cuenta propia los beneficios de la tecnología HB4. Hasta el momento, el programa ofrece 4 variedades del cereal. Cada una fue diseñada pensando en las diversas condiciones ecosistémicas de las zonas productoras del país.
El trigo HB4 es uno de los mayores hitos de la biotecnología agrícola moderna en Argentina. Surgió a partir de una investigación encabezada por Raquel Chan y se volvió una realidad gracias al trabajo realizado por Bioceres. Al igual que la soja HB4, se destaca por su resistencia a las sequías y a los altos niveles de salinidad de los suelos.
El punto de partida
A mediados de los años 90, Raquel Chan y un grupo de colaboradores decidieron estudiar las plantas y la manera en que responden a ciertos factores de estrés como la escasez de agua y las temperaturas extremas.
Centraron su investigación en el girasol y lograron identificar el gen que es responsable de su conocida resistencia al estrés hídrico. Mediante técnicas de ingeniería genética, lograron introducir el gen en cuestión (HaHB-4) en un ejemplar de Arabidopsis thaliana, para ver si la planta incorporaba el comportamiento del girasol. Y los resultados fueron positivos.
El paso siguiente consistió en la inserción del gen en variedades de trigo y soja, 2 de los cultivos más importantes del país en lo que a producción se refiere. Una vez más, los científicos observaron que los eventos adquirían mayor resistencia a la escasez de agua, y también a los altos niveles de salinidad de los suelos.
El aporte de Bioceres
La tecnología HB4, compuesta por el trigo HB4 y la soja HB4, es posible gracias al trabajo realizado por organismos del sector público y también del privado.
En la primera etapa del desarrollo, fue clave el desempeño de científicos del Conicet, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y de la Universidad Nacional del Litoral.
Bioceres entró en escena al poco tiempo de su fundación. Roberto Peiretti, uno de los fundadores y pionero de la siembra directa en Argentina, recuerda que él y sus colegas tenían en claro que debían apostar a la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos. Pero que no sabían muy bien cuáles eran los pasos a seguir.
Fue entonces cuando se les presentó Raquel Chan con el trabajo que estaba desarrollando. Bioceres posibilitó los ensayos en campo a gran escala. También aportó sus conocimientos en materia de marcos regulatorios y requisitos gubernamentales, entre otras cosas.
La articulación entre los ámbitos público y privado hizo posible que el trigo HB4 y la soja HB4 alcanzaran el lugar que ocupan en la actualidad: el de una tecnología de vanguardia que se posiciona como una garantía para la producción de cara a la crisis climática y la inseguridad alimentaria.
La palabra de Federico Trucco
El CEO de Bioceres destaca la apuesta de la compañía y los investigadores por el trigo HB4. Explica que, hasta entonces, nadie se había animado a desarrollar una variedad genéticamente modificada del cultivo, al menos a gran escala.
La apuesta fue riesgosa y tuvo sus consecuencias. El recelo ante la reacción de las grandes potencias del mundo, y las implicancias de esto en el mercado global, hicieron que el proceso de aprobación del trigo HB4 fuera complejo a nivel local.
En la actualidad, el trigo HB4 está aprobado en Argentina, Brasil y Paraguay para siembra y consumo. También lo está en Estados Unidos, Colombia, Australia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica e Indonesia para consumo.
Las variedades de trigo HB4
Los beneficios generales de la tecnología HB4 son los mismos: resistencia al estrés hídrico y a los altos niveles de salinidad de los suelos. En lo específico, tanto el trigo HB4 como la soja HB4 cuentan con diversas variedades que fueron diseñadas teniendo en cuenta las condiciones ecosistémicas de las distintas zonas productoras.
Generación HB4, el programa de identidad preservada de Bioceres, ofrece hasta el momento 4 variedades del cereal genéticamente modificado:
- Iruya HB4.
- Traful HB4.
- Paraná HB4.
- Bermejo HB4.
Las diferencias entre las variedades responden a características como la capacidad de macollaje, la altura, el vuelco y el desgrane. Cada una cuenta con sus zonas de recomendación y sus fechas orientativas de siembra.