Internacional HB4
Chile analiza los beneficios del trigo HB4 y el impacto de la aprobación de Estados Unidos

Chile analiza los beneficios del trigo HB4 y el impacto de la aprobación de Estados Unidos

Chile es uno de los países que más consume pan en el mundo. La adopción de un evento como el trigo HB4 sería una garantía para los productores en términos de rendimiento, soberanía y seguridad alimentaria.

Estados Unidos aprobó el trigo HB4 para siembra y la noticia continúa generando impacto a nivel mundial. En Chile se hicieron eco de los acontecimientos y centraron su atención en el evento desarrollado por Raquel Chan y Bioceres. Se destacaron los beneficios que aporta en materia de producción agrícola y también los efectos que tendría la llegada del cultivo transgénico al país.

Un nuevo avance 

Estados Unidos ya había aprobado el trigo HB4 para consumo en 2022. Ahora, el país norteamericano dio el visto bueno para la siembra del cultivo transgénico, lo que implica un nuevo avance para la tecnología HB4 a nivel internacional.

La aprobación fue brindada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS), entidad que depende del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

La noticia trascendió a nivel mundial por lo que implica la aprobación por parte de un país como Estados Unidos y también porque representa un nuevo avance para el evento de Bioceres.

Planeta Futuro, programa que se emite por el canal chileno Meganoticias, analizó el impacto de la aprobación y lo hizo abordando la cuestión desde distintos ángulos.

La palabra de Bioceres

En primer lugar, Planeta Futuro recurrió a Patricia Miranda, quien se desempeña en el área de Asuntos Regulatorios de la compañía que participó en el desarrollo de la tecnología HB4.

La representante de Bioceres se refirió a los beneficios que el trigo HB4 aporta para los productores agrícolas. Dijo que el uso del cultivo transgénico permite obtener un mejor rinde en aquellas regiones en las que las condiciones medioambientales no son óptimas.

También reveló que el evento HB4 ayuda a reducir las pérdidas en los lugares en los que no hay un problema ambiental severo, pero en los que se presenta un episodio de estrés, ya sea hídrico o de otra clase.

Chile y el consumo de pan

Desde el programa se destacó la condición de cultivo genéticamente modificado y resistente a la sequía del trigo HB4. Como garantía de rendimiento en circunstancias ambientales adversas, también se hizo referencia al impacto que generaría la llegada del evento al país.

De acuerdo con Planeta Futuro, Chile es uno de los países que tiene mayor consumo de pan en el mundo: se estima un promedio de 90 kilos por persona al año. 

La utilización de la tecnología HB4 se presenta entonces como una alternativa en materia de soberanía y seguridad alimentaria. Los productores cuentan con una herramienta que permite optimizar la producción y generar abastecimiento sin necesidad de importar. 

La opinión de un experto

Claudio Meneses es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chile y Doctor en Sistemas Agrícolas, Forestales y Alimentarios por la Universitàt de Lleida (España).

En su caso, se refirió al prejuicio que existe por parte de la comunidad en general hacia los productos transgénicos: sobre las posibilidades que brindan y sobre su seguridad, tanto para el medioambiente como para el consumo humano y animal. 

El experto indicó que el desprestigio de las tecnologías transgénicas muchas veces se basa en el desconocimiento. En este sentido, reconoció que se ha fallado a la hora de comunicar que son seguras. 

Tomó el reciente caso de la aprobación de Estados Unidos y manifestó que los eventos GMs deben atravesar un extenso y riguroso proceso para recibir el visto bueno. 

Expresó que todos los protocolos y las reglas a cumplir son tantas y tan exigentes que hacen que el proceso dure años. Y reveló que el procedimiento es similar al que atraviesa un medicamento.

Vanguardia y biotecnología

La aprobación del trigo HB4 para la siembra en Estados Unidos representa una excelente noticia para la tecnología de Bioceres y también para toda la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos.

Chile es otro de los países que se encuentra a la vanguardia en materia de biotecnología. La apuesta al desarrollo se presenta como una alternativa de cara a la crisis climática y a la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria.