Internacional HB4
Colombia supera su marca histórica de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos

Colombia supera su marca histórica de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos

Colombia aún se encuentra lejos de ser líder en la región latinoamericana en siembra de cultivos transgénicos. Sin embargo, los datos de la temporada 2023 indican que la confianza del país hacia los eventos GMs está en crecimiento.

Durante 2023, Colombia alcanzó un nuevo récord en materia de siembra de cultivos transgénicos. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informa que, a lo largo de todo el año, se sembraron un total de 154.677 hectáreas con eventos genéticamente modificados (GMs). El fenómeno revela un incremento en la confianza que el país sudamericano tiene en la biotecnología moderna aplicada a la producción agrícola. 

El cultivo líder

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) compartió un informe que revela la situación de los cultivos genéticamente modificados (GMs) sembrados en Colombia a lo largo de 2023.

El dato más significativo se encuentra en que el país sudamericano superó su marca histórica en materia de siembra de cultivos transgénicos. De acuerdo con el ICA, el nuevo récord consiste en un total de 154.677 hectáreas sembradas con eventos GMs.

El maíz transgénico es sin dudas el cultivo líder del año. Del total de hectáreas mencionado, 142.711 corresponden a este cereal. Y la cantidad habla de un incremento del 20% en comparación al año pasado.

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) indica también que el 36% del total de hectáreas de maíz sembradas en Colombia durante 2023 corresponden al cultivo transgénico. Y que la cosecha de estas variedades aportó con más del 50% de la producción de grano, que fue de 1,6 millones de toneladas.

El caso del algodón y la soja GM

En segundo lugar de cantidad de hectáreas sembradas se ubica el algodón transgénico, con un total de 7345. A pesar de que los cultivos GMs en general evidenciaron un incremento, el caso de esta planta es distinto, ya que su siembra fue menor a la del año anterior.

César Pardo se desempeña como presidente de la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón). En diálogo con la prensa, explicó que dicha disminución responde al bajo precio internacional que presenta el producto en la actualidad. 

Cultivos como el maíz y el arroz ofrecen mejores condiciones económicas. Esta es otra razón que demuestra por qué la siembra de algodón GM disminuyó en relación al 2023.

Por otra parte, el tercer cultivo GM más sembrado a lo largo de Colombia fue la soja: la leguminosa abarcó un total de 4557 hectáreas.

Las regiones

El informe del ICA también detalla los territorios de Colombia en los que se llevó a cabo la siembra de cultivos desarrollados gracias a la agrobiotecnología moderna. 

En total son 24 departamentos. La lista la encabeza Meta, que se posiciona como el principal productor de cultivos GMs de Colombia con 61.338 hectáreas sembradas (57.642 de maíz, 3006 de soja y 690 de algodón).

En segundo lugar, se posiciona Tolima, con 25.588 hectáreas. Luego le siguen Córdoba (24.521), Valle del Cauca (14.707) y Cesar (12.041). 

Atlántico, con 64 hectáreas de algodón, Guavire con 60 de maíz y Boyacá con 54 de maíz son por su parte los departamentos que menor superficie destinaron a la siembra de cultivos transgénicos.

El fenómeno del maíz

María Andrea Uscátegui es la directora ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio) para la Región Andina. 

La experta se manifestó acerca del nuevo récord colombiano y centró su atención en la cantidad de maíz transgénico que se sembró durante el 2023. 

Indicó que es significativa para el país por varios motivos. Uno de ellos consiste en que mejora la competitividad de pequeños y medianos productores agrícolas que viven del cultivo.

Otra de las razones se encuentra en la seguridad alimentaria. Uscátegui manifestó que la demanda nacional de maíz crece año tras año, y que las variedades transgénicas constituyen una alternativa que permite optimizar la producción.

Confianza en aumento

Colombia se encuentra lejos de ser líder en la región latinoamericana en materia de siembra de cultivos transgénicos, al menos si se compara este país con otros como Argentina, Brasil y Paraguay.

Sin embargo, los datos ofrecidos por el ICA revelan que la confianza de Colombia hacia los eventos GMs está en aumento. El crecimiento de la siembra de estos cultivos ofrece la posibilidad de mejorar en materia de soberanía y seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, es clave en materia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente.