
La edición génica sería la clave para reducir el uso de pesticidas en Europa
Científicos suecos calculan que el desarrollo de cultivos a través de la edición génica haría que los productores agrícolas de trigo ahorren unos 70 millones de euros en uso de pesticidas. También sostienen que una papa con resistencia al tizón tardío podría disminuir la utilización de productos químicos en más del 80%.
Investigadores suecos publicaron un estudio que demuestra los beneficios que la edición génica podría representar para el mejoramiento de cultivos en Europa. Una de las claves se encuentra en la reducción del uso de pesticidas en las prácticas agrícolas. Las ventajas se concretarían siempre que se flexibilice la legislación vigente de la Unión Europea.
El potencial de la edición génica
El punto de partida de la noticia se encuentra en una propuesta de la Comisión Europea (CE). El órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE) planteó la necesidad de reducir el uso de pesticidas químicos en el sector agrícola. E indicó que el mejoramiento de cultivos, y el desarrollo de eventos resistentes a enfermedades, es una de las maneras de lograr el objetivo.
Investigadores de Suecia abordaron la propuesta y se enfocaron en la biotecnología moderna aplicada al mejoramiento de cultivos. Lo hicieron, sobre todo, con una de las técnicas más novedosas de la disciplina: la edición génica.
Si bien se concibe también como tecnología transgénica, la técnica difiere de la transgénesis: la clave de la edición génica es que se modifica la cadena de genes de un organismo sin introducir en el mismo ningún elemento externo.
El trabajo realizado buscó responder la pregunta de si las tecnologías modernas de mejoramiento, entre ellas la técnica CRISPR/Cas9, permitían disminuir el uso de pesticidas químicos. Y los resultados fueron sorprendentes.
Las claves del estudio
El título de la investigación es elocuente y resume su desarrollo y las conclusiones: se llama “Las nuevas técnicas genómicas pueden contribuir a reducir el uso de pesticidas en Europa”.
El estudio fue publicado en la revista internacional New Phytologist. Lleva la firma de Jens F. Sundström, Anna Berlín, Nam Kieu Phuong, Milla Karlsson y Erik Andreasson, todos científicos de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU).
Los expertos apelaron a estadísticas oficiales de Suecia sobre siembra y uso de pesticidas en trigo y papa, dos cultivos de ejemplo que son comunes en el país europeo.
Calcularon que los beneficios de la edición génica en el mejoramiento de cultivos serían considerables. Estiman, por ejemplo, que los agricultores de cereales podrían ahorrar en conjunto un máximo de 70 millones de euros en la aplicación de pesticidas. Y esto solo pensando en el trigo.
También sostienen que una papa que presente resistencia al tizón tardío gracias a la edición génica podría reducir el uso de pesticidas en más del 80%.
Beneficios y desafíos
Un mismo acontecimiento con el desarrollo de un evento transgénico gracias a la edición génica brinda ventajas de diversa índole.
La reducción del uso de pesticidas por un lado implica un beneficio económico para los productores agrícolas, quienes se ahorrarían una inversión considerable.
Al mismo tiempo, aplicar menos productos químicos representa un enorme avance en materia de conservación del medioambiente. Reducir los pesticidas se traduce en una menor contaminación y en una mejora de la salud de los suelos, de los ecosistemas y de los seres vivos.
La aplicación de estas propuestas en los cultivos implicaría a su vez un gran avance en materia de agricultura sostenible, menos dependiente de productos dañinos y más óptima en términos de rendimiento y seguridad alimentaria.
La situación legal
Los resultados obtenidos por los científicos suecos son claros y demuestran las ventajas que implicaría la utilización de la edición génica para el mejoramiento de cultivos. Sin embargo, para que estas técnicas sean aprobadas se requiere de una flexibilización por parte de la legislación de la Unión Europea.
El estudio publicado recuerda que, en julio de 2023, la Comisión Europea presentó una propuesta que busca modificar la condición legal de los cultivos obtenidos gracias a las nuevas tecnologías.
La idea es que las plantas obtenidas a través de edición génica sean categorizadas como “Nuevas Técnicas Genómicas”. El objetivo es diferenciarlas de aquellas modificadas genéticamente de forma tradicional. Esto daría como resultado distintos procesos y requisitos de evaluación de riesgos, medición de resultados y aprobación.