
Las claves de la palta transgénica resistente a la oxidación, un nuevo logro de la biotecnología
La nueva palta transgénica fue desarrollada por GreenVenus, LLC, una empresa estadounidense de biotecnología que se especializa en la aplicación de ingeniería genética para el mejoramiento de cultivos.
Investigadores estadounidenses desarrollaron una nueva variedad de palta transgénica. El evento se caracteriza por presentar un proceso de oxidación más lento que su par convencional. De esta manera, se reduce el desperdicio del alimento, lo que constituye un beneficio tanto para los agricultores como para los distribuidores y consumidores.
Nueva variedad de palta transgénica
GreenVenus, LLC, es una compañía de tecnología agrícola con sede en Estados Unidos. Trabaja en biotecnología y se especializa en la aplicación de ingeniería genética para el mejoramiento de cultivos.
El desarrollo de productos se centra en el aporte de frutas, verduras y granos de calidad superior que se destaquen por el mejoramiento de atributos como la calidad nutricional y el sabor.
También se apuesta por la reducción del desperdicio de alimentos. Este es el punto de partida que llevó a sus investigadores a uno de los desarrollos genéticamente modificados más importantes de los últimos años: el de la palta transgénica.
Las claves
El objetivo principal del proyecto fue obtener paltas de mayor calidad. Para esto, los científicos se centraron en uno de los principales inconvenientes que presenta el fruto: su oxidación rápida.
Tal como ocurre con otras frutas, la palta o aguacate experimenta un proceso enzimático natural una vez que su pulpa se expone al contacto con el aire. El resultado es un pardeamiento significativo que reduce el atractivo del alimento y también su calidad.
Esto último se traduce en pérdidas económicas para productores y distribuidores. Y da lugar a un importante desperdicio de alimentos en un contexto mundial marcado por la inseguridad alimentaria.
El aporte de la edición génica
Tras años de investigación, los científicos de GreenVenus lograron identificar el gen responsable del proceso de oxidación: se trata de la polifenol oxidasa, también conocida como la enzima PPO.
Los investigadores apelaron a una de las técnicas más modernas en materia de ingeniería genética: la edición génica. Lograron silenciar la enzima en cuestión desarrollando un evento sin necesidad de acudir a la transgénesis.
Los beneficios
La mayor calidad de la palta obtenida se encuentra en su resistencia al pardeamiento: no se oxida de la misma manera y con la misma velocidad que su par convencional.
De esta manera se reduce el desperdicio de alimentos y se mejora la vida útil de la fruta luego de la cosecha. Los agricultores y distribuidores se ven beneficiados porque también aumentan sus posibilidades de comercialización.
Por otra parte, las ventajas de este evento transgénico también se manifiestan para los consumidores, quienes pueden disfrutar del alimento sin preocuparse por su desperdicio.
Palabras autorizadas
Walter Viss se desempeña en GreenVenus como vicepresidente de biología celular y estrategia. Se refirió al evento desarrollado y reveló el orgullo de la compañía al lograr un método que se puede aplicar en variedades comerciales clave.
También dijo que editar palta a partir de una célula individual era un desafío importante. Y que para resolverlo era necesario apelar a soluciones originales como las implementadas.
Shiv Tiwari es otra de las personalidades que se expresó en relación a la novedad. El director ejecutivo de GreenVenus reveló que el desarrollo de esta palta transgénica sirve como un modelo a seguir en materia de mejoramiento de cultivos.
Además, destacó que el mejoramiento de la sostenibilidad y la calidad de los productos agrícolas son pilares fundamentales para la compañía y valores con los que trabajan los miembros del equipo.
Antecedentes
El evento desarrollado por GreenVenus no es el primero en materia de paltas transgénicas. En 2009, por ejemplo, científicos de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Florida lograron una variedad de aguacate resistente al Rosellinia necatrix, un hongo específico de las plantaciones de España.
10 años más tarde, una investigación encabezada por científicos mexicanos logró secuenciar por primera vez el genoma completo de 2 variedades de la fruta.
Estos eventos demuestran las posibilidades que ofrece la biotecnología aplicada al mejoramiento de cultivos. Gracias a las técnicas de la ingeniería genética, se pueden obtener variedades resistentes a enfermedades y plagas, de mejor calidad nutricional y de mejor rendimiento en un contexto de crisis climática.